El cierre obligatorio de las fronteras por la pandemia del COVID-19, que a la vez provocó la clausura de los aeropuertos y los hoteles, causó que la República Dominicana dejara de percibir RD$8,000 millones de pesos.
Y es que, pese a la apertura del turismo, el 1 de julio, este sector no se ha recuperado al 100%. En ese mes, la llegada de vacacionistas al país bajó más de un 85 %, según las estadísticas del Banco Central.
Llegaron al país 156,291 pasajeros por los diferentes aeropuertos, solo el 15% extranjeros. Esos números están muy lejos a los del 2019, cuando llegaron 311,038 pasajeros en un total 2,484 vuelos a través del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (AIPC).
Francesca Rainieri, vicepresidenta administrativa del Grupo Puntacana, ofreció esos datos al participar en un encuentro con la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR).
Agregó que para este 2020, apenas llegaron 17,871 pasajeros en 213 vuelos. Solo 6,740 habitaciones estaban en servicio con una tasa de ocupación del 8% al 12%.

Desafíos del turismo en Dominicana
Rainieri manifestó que con los principales países emisores de turistas hacia República Dominicana para evitar que a su retorno no guarden cuarentena.
Manifestó dentro de los desafíos a lo que se enfrenta la industria la reapertura y continuidad de las rutas aéreas para evitar la reducción de ofertas por bajas demandas, la alineación de entre los sectores públicos y privados en la implementación y manejo de medidas, además de generar confianza en el destino y disminuir el miedo a viajar.
Medidas para proteger el turismo
Insiste en que es momento de vender las ventajas competitivas de República Dominicana y atraer a ese visitante que ha venido antes al país, ya que considera que tiene mayores probabilidades de volver a este destino.
Según Rainieri, se precisa reestablecer la confianza en el turista para minimizar su miedo a viajar. Para ello entiende que debe haber un esfuerzo para coordinar medidas de protocolos claros y dar claridad en la información.
Alianzas sectores
José Natalio Redondo, presidente de la Asociación de Hoteles de la Costa Norte, se refirió a que el impacto económico del COVID-19 en la economía formal e informal en Puerto Plata ha sido «devastador».
Entiende Redondo que son necesarias las Alianzas entre el sector público y privado. En ese sentido, se mostró optimista y dice que se debe apostar al desarrollo de los distintos polos turísticos.
«La meta a corto plazo es desarrollar un programa bien integrado de promoción del destino con un enfoque primario en la seguridad sanitaria y resaltando las condiciones de espacios con poca contaminación y poco riesgo de contagio», concluye Redondo.